Hoy: 09:00-13:30, 16:30-20:00 941231494
Tiempo de lectura 5 min.

El insomnio se define como la dificultad para iniciar o mantener el sueño o bien la sensación de no haber tenido un sueño reparador durante al menos un mes, provocando malestar significativo o un deterioro laboral, social o de otras áreas de actividad.

 El insomnio está relacionado con multitud de problemas de salud.

La falta de sueño provoca un aumento de los niveles de cortisol en sangre (la llamada “hormona del estrés”).

De manera directa, se asocia a pérdida de memoria, depresión, accidentes de tráfico por somnolencia y suicidios.

Indirectamente Se ha visto que la falta de descanso puede aumentar los niveles de tensión arterial, empeorar arritmias, o incluso favorecer la aparición de ictus.

Se ha asociado también con aumento de niveles de colesterol, obesidad y diabetes.

Enfermedades como el asma y problemas cutáneos empeoran también significativamente

Se está estudiando su papel en determinados tipos de Cáncer (el sistema inmunitario se ve afectado por el sueño)

Papel de la farmacia en el tratamiento del insomnio:

El paciente le da poca importancia a los problemas de sueño, solo el 30% de los afectados lo menciona, y apenas un 5% acude al médico con idea de recibir tratamiento.

Mucha gente se automedica.

Es necesario que un profesional aconseje sobre la opción más adecuada, evitando efectos secundarios, interacciones con otros medicamentos y consiguiendo un sueño reparador lo más rápido posible.

Por todo ello, es el farmacéutico como el agente de salud más accesible y perfectamente capacitado para tratar o valorar al medico

El farmaceútico realizara una serie de preguntas para valorar la mejor solución:

-Desde cuando tiene este problema?

Tienes con frecuencia dificultad para conciliar el sueño?

Te despiertas demasiado pronto por la mañana?

Te despiertas durante la noche?

Te cuesta dormirte?

Te levantas cansado?

Afecta a tu humor?

Repercute en tu vida diaria?

En primer lugar, como punto de partida desde la farmacia recomendamos mantener una adecuada higiene del sueño, simplemente manteniendo ciertos hábitos podemos evitar muchos problemas:

-Horario organizado: Procurar acostarse y levantarse todos los días a la misma hora

-Limitar las siestas, o hacerlas cortas

-Evitar estar en la cama más de 8 horas

-Realizar Actividades relajantes antes de ir a la cama ( leer, darse una ducha caliente…)

-Evitar cenas copiosas y procurar cenar 1-2 horas antes de irse a dormir

-Evitar estimulantes (alcohol, café…)

-Limitar ingesta de líquidos antes de irse a la cama con el fin de evitar despertares para ir al baño

-Hacer Ejercicio a diario pero no justo antes de acostarse

-Mantener la habitación en condiciones óptimas de temperatura, luz.. y usarla solo para dormir

-No ir a la cama sin sueño

-Evitar el uso de pantallas de móvil, tablet, ordenador previo a la hora de acostarse

Si ponemos en práctica estas medidas y aun así no es suficiente, el farmaceútico valorará la necesidad de un tratamiento.

Los fitoterápicos (a base de plantas), los antihistamínicos (ej. dormidina), y la hormona Melatonina son los más comúnmente usados.

Como decíamos, es importante que un profesional de la salud valore cual es el mejor tratamiento en cada caso.

-Melatonina:

Muy demandado últimamente, la melatonina es una hormona animal sintetizada a partir del triptófano.

Se genera de forma natural en ausencia de luz.

De modo general no presenta contraindicaciones, ni se han descrito casos de sobredosis.

En España podemos encontrarla en varias presentaciones:

-Como complemento alimenticio:(En dosis Inferior a 2mg)

-Como medicamento: Existe una presentación de 2 mg  de liberación retardada bajo prescripción médica.

Se usa en gente que puede tener la producción alterada ( mayores de 55 años, invidentes…)

Un uso muy común es evitar el Jet lag antes del viaje cuando incluya cambio de zona horaria (tomar antes del vuelo y 2 o 3 días al llegar a destino)

También se aconseja en personas que hacen turnos en el trabajo, por los cambios de horario que ello conlleva.

Últimamente se está usando en niños y adolescentes para ayudar a conciliar el sueño en determinados casos pero no disminuye despertares nocturnos.

Existen fórmulas con precursores de la melatonina (triptófano,b3 b6..) y oligoelementos como el magnesio

Antihistaminicos

Difenhidramina,doxilamina(Dormidina)

.Por el efecto secundario de provocar somnolencia que tienen, se usa habitualmente como inductores del sueño.

Muy usados Insomnio a corto plazo sobre todo con dificultad para conciliar el sueño.

No se ha evaluado en niños

No se recomienda mas de una semana

No provocan insomnio de rebote y síndrome de retirada

Fitoterapia ( medicamentos o productos a base de plantas)

Amapola de california:

Analgésico y sedante

Se suele asociar con otros sedantes en casos de neuralgia, cefalea, insomnio asociado a estrés…

No se ha estudiado en embarazo y lactancia

Espino blanco:

Regulador del ritmo cardíaco ,actúa disminuyendo palpitaciones en personas con ansiedad o nerviosismo.

Propiedades sedantes.

Debe evitarse con anticoagulantes, antihipertensivos, medicamentos digitálicos, vasodilatadores o benzodiacepinas

Melisa

Muy usada en casos de Tensión inquietud..transtornos del sueño de origen nervioso.

-Util en casos de Molestias gastrointestinales por estres

Es un producto muy seguro,No se han descrito contraindicaciones.

Muy usado en lactantes.

Pasiflora :

Muy útil en casos de insomnio por estrés mental y espasmos nerviosos

Deshabituación de medicamentos para dormir

Reduce despertares nocturnos

Evitar embarazo y lactancia

Puede usarse en niños a partir de 3 años con supervisión

Valeriana

Quizá el producto más utilizado en procesos de insomnio asociado a estrés.

Reduce el tiempo para conciliar el sueño y mejora su calidad .

Aunque puede emplearse únicamente por la noche, se recomienda su uso también durante el día en personas con estrés o ansiedad, para un mejor efecto en el sueño.

Muy  utilizado en personas que dejan de fumar

Se ha observado mejor efecto en uso nocturno continuado que en dosis sueltas y su mayor acción se consigue a las 4 semanas de uso.

recomendable una dosis a media tarde para insomnio y otra 1-2 horas antes de ir a dormir

No tiene efecto somnolencia al dia siguiente

No se ha evaluado en menores de 12 años ni embarazo o lactancis

De manera general, se ha visto que es muy conveniente asociar varios de estos productos a la hora de tratar el insomnio, debido a que se trata de un problema multifactorial, no tiene una sola causa (estrés, edad, hormonas…) y que cursa de muchas maneras( dificultad para conciliar el sueño, desperares frecuentes, sensación de cansancio al levantarse…)

En la farmacia podemos encontrar multitud de productos, y el farmacéutico le aconsejará el qué más se ajuste a sus necesidades.

Recuerde, estamos para ayudarle!

Derivación al médico:

Desde la farmacia se realizará un seguimiento del paciente y,en caso necesario le aconsejaremos visitar al médico:

-Por ejemplo si el insomnio no ha mejorado en 3 semanas (insomnio crónico)

-Si existen otros síntomas como cefalea, estrés grave, síndrome de piernas inquietas…

-Insomnio secundario por enfermedad crónica o la toma de algún medicamento

Por supuesto, el farmacéutico le recordará la importancia de evitar asociar cualquiera de estos productos con alcohol u otros sedantes; así como la precaución que se debe tener al conducir.

Beatriz Ruiz. Farmacéutica comunitaria