Hoy: 09:00-13:30, 16:30-20:00 941231494
Tiempo de lectura 6 min.

Insuficiencia venosa crónica ( ICV)

  1. ¿Qué es?

Con la llegada del calor son muchas las consultas que se realizan en la farmacia debido a síntomas como pesadez en las piernas, dolor, varices…

A pesar de su alta prevalencia, se trata de una patología poco valorada por los profesionales sanitarios y por el propio paciente.

Se define como un trastorno del sistema venoso en el que existe dificultad en el retorno sanguíneo de los miembros inferiores.

Está causada por un funcionamiento deficiente de las válvulas venosas que participan en el retorno de la sangre al corazón. Este retorno de la sangre de los miembros inferiores se realiza a través de 2 sistemas venosos conectados entre sí:

-superficial: aporta un 10% de la sangre y está constituido por las venas safenas interna y externa.

-profundo: drena un 90% de la sangre. Sigue el mismo trayecto que las arterias pero en sentido inverso

Si por algún motivo se produce un fallo en el correcto funcionamiento de las válvulas, la corriente sanguínea cambia de orientación en el sistema venoso profundo, y aumenta el aporte de sangre a las venas superficiales, que aumentan de diámetro y se vuelven varicosas.

                                                     

Se trata de una enfermedad  crónica de evolución lenta, y que no desaparece por sí sola.

Se clasifica desde grado I a grado IV según la sintomatología.

Normalmente empieza con pequeñas molestias, muchas de ellas de carácter estético, pero pueden evolucionar ocasionando molestias invalidantes e incluso complicaciones como úlceras, varicoflebitis, o trombosis venosas (superficiales o profundas).

  1. ¿Qúe síntomas tiene?

Entre los síntomas más frecuentes destacan:

-Problemas estéticos (aparición de varices)

Las varices no aparecen en todos los casos de insuficiencia venosa.

La OMS define “variz” como “dilataciones permanentes de las venas que con frecuencia son tortuosas”.

Normalmente los síntomas no guardan relación con el tamaño de la variz o su aparición, sino con el grado de insuficiencia venosa.

-Pesadez y edema en las piernas

-Sensación de hinchazón en las piernas  que empeora al estar de pie o con el calor

-dolor y picor en las piernas

-Calambres nocturnos y parestesias

                            

3. Factores de riesgo:

- No modificables:

-Edad Hasta un 50% en mayores de 50 años

-Herencia genética (aunque los genes implicados no han sido descritos concretamente)

-Sexo (Mayor prevalencia en el sexo femenino debido a factores hormonales)De 2 a 5 veces superior la prevalencia en mujeres.

En el embarazo el riesgo aumenta debido al aumento de peso, la dilatación de las venas y la falta de actividad física. Un 40% de las embarazadas presentan varices.

-Modificables:

-Obesidad (al aumentar la presión en la cavidad abdominal se dificulta el retorno venoso hacia el corazón

-Estar de pie de manera prolongada (debido a la fuerza de la gravedad)

-Vida sedentaria y falta de ejercicio.

-Anticonceptivos o terapia hormonal sustitutiva: debido a que aumentan la vasodilatación.

El riesgo es mucho mayor en mujeres fumadoras.

-Calor

-Prendas de vestir muy ajustadas

-Estreñimiento

-Tabaquismo

4. Recomendaciones desde la farmacia:

Su farmaceútico, en primer lugar, le aconsejará una serie de pautas que pueden aliviar los síntomas:

-Realizar ejercicio físico, como la natación, la bicicleta estática o caminar.

 Esto permite estimular el retorno venoso, gracias a la acción de los músculos.

-Colocar las extremidades inferiores 10-15 cm por encima del corazón varias veces al día con el fin de aliviar los síntomas.

-Alimentación adecuada reduciendo el consumo de sal y aumentando el consumo de fibra.

-Evitar pasar demasiado tiempo de pie, o sentado sin moverse.

Es recomendable realizar estiramientos cada poco tiempo.

-Evitar prendas apretadas y utilice calzado cómo con un tacón de menos de 3cm de altura.

-Evitar la exposición solar prolongada y las altas temperaturas(radiadores, baños calientes, depilación con cera caliente…)de forma continuada.

-Alternar agua fría y templada en la ducha con el fin de estimular el tono venoso.

-Mantener la piel hidratada para mantener la piel elástica y activar la circulación.

-Beber abundante agua para favorecer la eliminación de orina.

5. Tratamientos:

En segundo lugar, existen productos que pueden mejorar los síntomas e incluso evitar el empeoramiento de la enfermedad.

Cualquiera de los tratamientos utilizados, tanto de prescripción médica como de consejo farmacéutico, es fundamentalmente sintomático, encaminado a prevenir la evolución de la insuficiencia venosa, y en su caso de las varices o de sus síntomas asociados.

Es decir, una vez instaurada la variz, no existe tratamiento medicamentoso que pueda revertir el proceso.

Los tratamientos farmacológicos para esta patología son considerados por la administración sanitaria como “subgrupo terapéutico de utilidad baja”; es decir, medicamentos en los que concurre alguna de las siguientes circunstancias:

-No existen estudios clínicos que prueben su eficacia en condiciones adecuadas

-Insuficiente relación beneficio-riesgo

-Asociaciones de 2 o más fármacos en los que su combinación no aporte ventajas frente a su utilización por separado.

Entre los comúnmente utilizados cabe destacar:

-Heparinoides, vasoprotectores, flebotónicos o combinaciones de varios de ellos, tanto via oral como de aplicación tópica:

-Geles efecto frio : gracias a su contenido en mentol, proporcionan de forma inmediata una sensación de bienestar ,aliviando el cansancio y la pesadez.

Éstos productos suelen contener también compuestos fitoterápicos  como castaño de indias, vid roja, rusco o hamamelis.

Éstos son ricos en flavonoides, con carácter antiinflamatorio y vasoconstrictor.

Contienen también taninos y cumarinas, que contribuyen a aumentar las resistencia de los capilares y a disminuir su permeabilidad.

-Existe también  gran variedad de productos para tomar vía oral, con una composición rica en taninos y flavonoides, con acción antiinflamatoria y antiedematosa, como hemos comentado.

Suele recomendarse su uso  especialmente durante los meses de calor.

-La terapia compresiva:

Es el tratamiento de inicio en caso de una patología venosa diagnosticada.

Se trata de utilizar medias de compresión decreciente desde el tobillo hasta media pierna, el muslo o la cintura. Dicha media ejerce mas presión en el tobillo y ésta va disminuyendo con el fin de favorecer el retorno de la sangre hacia arriba.

Actualmente , la terapia con medias de compresión para pacientes con IVC  es muy utilizada y de gran utilidad, ya que este tipo de tejido ejerce una presión pasiva en reposo y otra activa en movimiento.

De acuerdo al grado de compresión ( medido en mm de mercurio mm HG) distinguimos varias clases de medidas:

-Compresión ligera: 18 a 21 mm Hg (sensación de pesadez, varicosis ligeras sin edema, varicosis incipientes en embarazo)

-Compresion normal: 22 a 29 mm Hg: molestias intensas, varicosis con edema, después de tromboflebitis superficiales.

-Compresión fuerte: 30-40 mm Hg en casos graves de edema, intervenciones quirúrgicas, insuficiencia venosa post-trombótica …

                                                       

El profesional sanitario valorará el tipo de compresión necesaria y la longitud de la prenda. Es fundamental tomar las medidas de forma adecuada con el fin de asegurar con la talla correcta que el tratamiento sea efectivo.

En el caso de que exista dificultad para ponerse las medias existen dispositivos que facilitan su colocación.

Debemos hidratar muy bien las piernas al retirar las medias.

Es importante colocar las medias de forma correcta, todos los días por la mañana al levantarse, cuando no existe aún edema.

En algunos casos el uso de medias de compresión no está indicado; por ejemplo en pacientes con úlceras, cardiopatías graves, dermatitis, enfermedades nerviosas que afecten a las piernas o alergia al tejido de la media.

5. Cuando se debe acudir al médico:

Si el farmacéutico lo considera necesario, se le derivará a su médico de cabecera o especialista.

Debe consultarse  al médico en el caso de:

-Embarazadas

-Discapacitados físicos o psíquicos

-Personas inmovilizadas

-Si las venas varicosas cursan con dolor que no mejora con las medidas básicas como el uso de medias compresivas.

-También si el dolor aparece de forma repentina, aparece hinchazón, fiebre, enrojecimiento, úlceras…

El diagnóstico de la insuficiencia venosa es realizado por el especialista con ecografía Doppler .

-Tratamiento quirúrgico:

El médico decidirá si este tipo de tratamientos son apropiados para cada paciente. Existen técnicas como la escleroterapia, el uso de láser, radiofrecuencia ,o la fleboextracción para casos concretos.

Su farmacéutico le aconsejará la opción más apropiada para usted. No lo dude, estamos para ayudarle

Beatriz Ruiz. Farmacéutica Comunitaria