Comienza el colegio, y con ello, esperamos no recibir nunca la temida nota de que ¡¡¡HAY PIOJOS!!!
Primero de todo vamos a conocer un poco más sobre estos “bichitos”.
Los piojos, son fácilmente visibles en la cabeza son algo parecido a un mosquito alargado, pero sin alas, que no salta y corre muy rápido. Suelen estar cerca de la raíz.
- Vamos a dar un repaso al ciclo de la vida del piojo
. Los piojos viven una media de entre 33- 35 días. Cuando son adultos tienen una agilidad increíble para moverse sin caerse gracias a la terminación de sus patas en forma de pinza.
. Primero entra un piojo adulto en la cabeza. Cada hembra puede depositar entre 8 y 10 liendres al día. Éste, pone los huevos o liendres en el pelo cerca de la piel, están pegadas al pelo por la quitina por eso son difíciles de quitar. Las liendres nacen aproximadamente a los siete días de su puesta dando lugar a las ninfas, que son muy pequeñas y difíciles de ver ya que son casi transparentes. Una vez que consiga llegar a piojo adulto, su color variará volviéndose de un tono marrón o incluso casi negro.
. Síntomas de que podemos tener piojos
Como los piojos se mueven muy rápido, no siempre son fáciles de ver. Esto es lo que usted puede observar:
- Rascado y picazón frecuencia.
- La sensación de que algo se mueve en su cabello.
- Pequeñas protuberancias o llagas rojas en el cuero cabelludo, el cuello y los hombros.
- Huevos de piojos, también llamados liendres, que se ven como puntos pequeños, de forma ovalada, blancos o transparentes. Las liendres generalmente se adhieren en ángulo (45 grados) en los tallos del cabello.
¿Cómo se contagian los piojos?
1. Contacto directo: Los piojos no saltan y mucho menos vuelan, eso sí, corren mucho y por eso pueden pasar rápidamente de una cabeza a otra. Ahora con la distancia en el cole parece que hay menos incidencia, pero… “haberla haila” y ojo a los adolescentes y sus selfies, con la cabeza bien juntita.
2. Contacto indirecto: Los intercambios de gorras, sombreros, peines o accesorios para el pelo, las bufandas, compartir toalla, sábanas, cojines así como tapicerías varias. Aunque este contagio es menos probable
QUE TENEMOS QUE HACER CUANDO LLEGA LA NOTA DEL COLE
- Lo más importante es repasar y buscar bien en la cabeza de nuestros hijos. Pasar una buena liendrera, preferiblemente de púas microacanaladas. Para que no se nos pase nada y como consejo, si hacemos un cuadrante con el peine y dividimos la melena en cuatro, pasaremos mejor la liendrera por los cuadrantes haciendo hincapié en la nuca y detrás de las orejas
- Si tenemos la suerte de que no encontramos, es aconsejable la utilización de repelentes al menos un par de veces por semana. Luego hablaremos de ellos. También haremos el arduo trabajo de pasarla liendrera cada 2 días por si hay alguna ninfa o liendre que no éramos capaces de ver en días anteriores. Repetiremos la operación varias veces en las 2 semanas siguientes a la nota. Es importante recordar que no se deben usar productos pediculicidas (mata-piojos) si no se han observado piojos o liendres en el cabello. El abuso que se ha hecho de los pediculicidas durante años ha provocado la aparición de resistencias en los piojos.
REPELENTES:
. Repelente de piojos a partir de biocidas. Se trata de productos que incluyen en su formulación IR3535, un compuesto ampliamente estudiado, avalado como inocuo por la OMS y cuya eficacia como repelente de mosquitos también está demostrada.
Otro producto demostrado con estudios clínicos en el British Medical Journal que muestra cómo el 1,2-octanediol es también efectivo como repelente de piojos y también mata piojos y liendres, actúa a dos niveles: elimina la cutícula lipídica de los piojos provocando que mueran por deshidratación, y en este caso de las liendres también actúa en la cáscara, eliminando la capacidad de retener agua de la quitina.
El octanediol no es un pesticida como la clásica permetrina y por tanto no genera resistencias.
. Repelentes de piojos «naturales»: entre ellos, vinagre de Quassia amara, aceite de eucalipto, geraniol, limoneno, farnesol, aceite de lavanda y, sobre todo, el aceite de árbol de té. A pesar de que su uso está muy extendido, no hay evidencia clínica suficiente de que el uso del aceite de árbol de té o de los compuestos anteriormente citados tenga utilidad real en la prevención de los piojos.
El aceite de árbol de té se ha empleado tradicionalmente por su acción antifúngica y bactericida. Algunos estudios sugieren incluso que la combinación de aceite de árbol de té con aceite de lavanda podría ser más eficaz frente a los piojos, pero de momento, son necesarios más y mejores estudios que avalen con rigor su eficacia frente a este parásito. Recordemos que los productos naturales, por el hecho de ser naturales no están exentos de riesgo y que, precisamente, el uso de aceite de árbol de té está contraindicado en menores de 3 años.
- En el caso de encontrar piojos o liendres, nos pondremos manos a la obra y utilizaremos además de la liendrera del paso 1, ciertos productos que los matan. Se aconseja no utilizar secador después de aplicarlos, y seguir estrictamente las instrucciones del proveedor para que el tratamiento sea lo más efectivo posible.
. La Permetrina: La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera a la permetrina como el pediculicida de elección en el tratamiento de piojos. En ocasiones se combina junto con el butóxido de piperonilo para potenciar su acción. El problema de la permetrina es que por usarlo cuando no era necesario, ha generado la aparición de resistencias, esto quiere decir que los piojos han aprendido a defenderse contra la permetrina y en ocasiones, su aplicación puede no ser eficaz.
La permetrina puede usarse en embarazadas, mujeres durante la lactancia y en niños mayores de dos años (aunque en la ficha técnica de la permetrina su uso se recomienda en mayores de dos meses, en los productos existentes en el mercado la recomendación es a partir de los dos años).
. Dimeticona y ciclometicona. Es un remedio para matar piojos y liendres. Se trata de siliconas de alta densidad, que paralizan al piojo, lo asfixian, le provocan un colapso intestinal y lo deshidratan, es muy difícil que se generen resistencias en los piojos.
Estos compuestos se recomiendan especialmente en sujetos asmáticos y en sujetos con pieles sensibles o atópicas, para los cuáles los pesticidas con permetrina podrían resultar agresivos. También en aquellos niños en los que la aplicación de permetrinas no haya dado resultado, debido a las resistencias.
Pueden utilizarse en embarazadas, mujeres durante la lactancia y en niños mayores de un año.
. Alcohol bencílico. El alcohol bencílico funciona dejando abierto el espiráculo del piojo y favoreciendo que entre el aceite mineral y lo asfixia.
La ventaja del alcohol bencílico es que puede usarse también a partir del año.
En caso de tener un afectado en casa, prevenir el contagio del resto mediante el lavado de sábanas, peluches y tapicerías a 60ºC (las liendres a partir de 50ºC se mueren). En este punto es importante saber que el piojo no sobrevive más de 24-48h fuera de un humano, así que, aislando los peluches y juegos un tiempo superior a este, sería suficiente)
FUERA BULOS:
1. La piscina es un foco de contagio: FALSO, el piojo dentro del agua sobrevive enquistándose y no se adhiere al cabello. Otra cosa es que puedan contagiarse los niños dentro del recinto mediante el juego o por compartir toallas.
2. Los animales domésticos tienen piojos: FALSO los perros podrán tener pulgas, pero no piojos.
3. Tener piojos es símbolo de suciedad: FALSO, si el pelo está limpio les gusta incluso más.
4. Cortar el pelo es la solución: El único corte 100% efectivo es al cero, no creo que sea la solución
5. Sólo los niños tienen piojos: Falso. Pueden colonizar la cabeza de cualquier adulto, si bien los niños en edad escolar y en guarderías son más susceptibles por el contacto.
6. “Los piojos se hacen resistentes a la aplicación de los productos” o “un solo tratamiento es suficiente: Falso. Las resistencias o fracasos del tratamiento existentes en la actualidad se deben en la mayoría de los casos a una mala aplicación de los productos existentes.
7. Los piojos pueden vivir meses fuera de la cabeza: Falso. Si no se alimentan su supervivencia no será mayor de 24 a 48 horas.
8. Todos los niños con piojos sienten picor: Falso. Es posible tener piojos y no notar los síntomas ni sentir picor hasta 4 o 6 semanas después del contagio. La causa del picor que causan los piojos no es de sus mordeduras y sí de la saliva que inyectan ellos para alimentarse
9. Los piojos prefieren el pelo largo: Falso. Sí que es cierto que sí hay más contagio en esos casos. Esto es debido a que cuánto más cabello es más complicado llegar a todos los piojos.
Con fecha de publicación: 01 de septiembre de 2021, la Agencia Española del Medicamento ha realizado una publicación sobre los piojos
Categoría: cosméticos
Referencia: COS 8/2021
- En septiembre, con el regreso a los colegios y escuelas infantiles, se produce un aumento de casos de pediculosis o infestación de piojos, especialmente entre la población infantil
- Prácticas de contacto como los selfies han conseguido extender los casos de pediculosis entre adolescentes y adultos
- La AEMPS emite un decálogo de recomendaciones para evitar esta problemática
Los piojos son insectos parásitos sin alas que infestan especialmente a la población infantil, adhiriéndose al cabello con el fin de alimentarse succionando sangre del cuero cabelludo. Se encuentran habitualmente en la nuca y detrás de las orejas, y se desplazan fácilmente de un pelo a otro, aunque no saltan ni vuelan. Estas infestaciones se conocen como pediculosis y causan mucho picor e irritación del cuero cabelludo, siendo muy molestas y recurrentes. El signo más frecuente de su presencia es el rascado de la cabeza, que puede ser tan intenso que, a menudo, provoca lesiones erosivas de la zona infestada.
Por esta razón, en el mes de septiembre, con la vuelta a los colegios y escuelas infantiles, que fomenta el contacto estrecho entre niños, aumentan notablemente los casos de pediculosis. Asimismo, algunas prácticas como los selfies también han extendido esta problemática a adolescentes y adultos.
Consciente de esta situación, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) publica unas recomendaciones generales dirigidas a la ciudadanía para la prevención y el tratamiento de las pediculosis, así como para el uso correcto de productos pediculicidas, que sirven para tratar estas infestaciones de piojos y liendres:
- Enseñar a los niños y a las niñas a no compartir gorros, peines o toallas
- Revisarles la nuca y detrás de las orejas
- Los niños y niñas con el pelo largo deben llevarlo recogido en parques de bolas o campamentos
- Concienciarles de la importancia de no rascarse para evitar lesiones en el cuero cabelludo
- Utilizar los pediculicidas siguiendo las instrucciones de uso. A continuación, peinar con una lendrera o un peine de púas finas y fuertes, que deberán limpiarse una vez aplicado el producto
- Repetir la aplicación de pediculicida a los 7-10 días
- No mezclar distintos productos pediculicidas: puede ser peligroso
- No usar estos productos de forma preventiva, ya que se disminuye su eficacia
- Solo deben utilizarse cuando se observen piojos vivos o liendres
- En caso de infestaciones repetidas, utilizar repelentes de piojos
Recuerda, para cualquier consulta, tu farmacéutico está para aconsejarte.
M Eugenia Fernández. Farmacéutica comunitaria.